en el extremo oriente de Rusia, desencadenando una alerta de tsunami en toda la cuenca del Pacífico. Las olas generadas por este sismo ya han activado protocolos de evacuación en zonas costeras de Japón, Alaska y Hawái, y se mantiene un monitoreo intensivo sobre la posible afectación en costas de América Latina, incluyendo Colombia.
¿Qué está ocurriendo en el Pacífico?
El epicentro del sismo se ubicó a unos 150 km de profundidad frente a la costa rusa del Pacífico, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). Minutos después del evento sísmico, el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWC) emitió una alerta regional, advirtiendo que olas potencialmente peligrosas podrían impactar diversas zonas costeras de Asia y América.
¿Cómo puede afectar esto a Colombia?
Aunque Colombia no está directamente bajo amenaza de tsunami, al estar ubicada sobre la costa del Pacífico sur, las autoridades del Servicio Geológico Colombiano y la Dirección General Marítima (DIMAR) han emitido comunicados de vigilancia. Se están monitoreando posibles alteraciones en las corrientes oceánicas y oleajes inusuales, principalmente en los puertos de Tumaco y Buenaventura, los más activos en esa zona.
Dado que los efectos indirectos del sismo podrían generar interrupciones en rutas marítimas, principalmente por cierres temporales de puertos en el Pacífico Norte y restricciones por seguridad en rutas intercontinentales, se recomienda:
- Monitorear activamente los reportes de alertas emitidas por DIMAR, la OMI (Organización Marítima Internacional) y autoridades portuarias internacionales.
- Revisar las rutas de carga marítima con origen o destino en Asia, especialmente Japón, Rusia, China y Corea del Sur, debido a posibles cierres o retrasos portuarios.
- Activar planes de contingencia logística para evitar afectaciones en las cadenas de suministro.
- Evaluar seguros marítimos y coberturas por eventos naturales para proteger la carga y evitar pérdidas.
Colombia: en estado de vigilancia, no de alarma
El Ministerio de Transporte y la Autoridad Marítima Nacional han confirmado que Colombia no está en peligro inminente, pero recomiendan mantener protocolos de seguridad activos en las zonas portuarias del Pacífico. Las operaciones marítimas se mantienen con normalidad, aunque algunas embarcaciones han optado por rutas más seguras o aplazamientos logísticos mientras se evalúan las condiciones del océano.