fbpx
Saltar al contenido

Paro Arrocero en Colombia: Afectaciones Logísticas y Estado de las Negociaciones (Actualización al 23 de julio de 2025)

Share Post:

El paro nacional del gremio arrocero en Colombia, que inició el pasado 14 de julio, cumple ya diez días de bloqueos intermitentes y cierres totales en distintos corredores estratégicos del país. Esta jornada de protesta, promovida por productores y organizaciones agropecuarias, busca llamar la atención del Gobierno Nacional sobre la crítica situación económica del sector arrocero, que enfrenta millonarias pérdidas y un marcado deterioro en los precios de compra del arroz paddy verde.

Desde EC Group, como operador logístico comprometido con la continuidad de las cadenas de suministro y la conectividad del territorio, realizamos un monitoreo constante de la situación para mitigar impactos en nuestras operaciones y mantener informados a nuestros clientes.

¿Por qué protestan los arroceros?

El gremio arrocero argumenta que los costos de producción del arroz superan actualmente los precios de compra ofrecidos por la industria molinera, lo cual ha generado pérdidas estimadas entre 1 y 2,5 millones de pesos por hectárea cosechada. Según las cifras compartidas por las organizaciones convocantes, estas pérdidas son insostenibles para pequeños y medianos productores, quienes reclaman al Estado:

  • Establecimiento de un precio mínimo de compra regulado del arroz paddy verde, que compense los costos operativos reales.
  • Un acto administrativo que regule los precios de compra y comercialización, garantizando condiciones mínimas para la rentabilidad del cultivo.
  • Mayor control al ingreso de arroz importado y a los márgenes de ganancia de la industria molinera.
  • Soluciones estructurales de crédito, asistencia técnica y acceso a mercados diferenciados.

El paro es liderado por organizaciones como Dignidad Agropecuaria Colombiana y cuenta con el respaldo de asociaciones regionales de arroceros. Aunque el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Agricultura, ha mostrado apertura al diálogo, hasta el momento no se ha logrado levantar los bloqueos.

Estado actual de las negociaciones

Durante la noche del martes 22 de julio, se llevó a cabo una jornada extendida de negociación entre representantes del gremio arrocero, el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y delegados de la industria molinera. Pese a que se han identificado puntos de convergencia, el resultado aún es parcial y no se ha concretado un acuerdo que permita el levantamiento del paro.

Este miércoles 23 de julio, a las 10:00 a. m., continuará la mesa técnica en Bogotá. Se espera que se revisen las condiciones planteadas en la propuesta del Gobierno para la expedición de una resolución bajo régimen de libertad regulada, que establecería un precio mínimo de referencia para el arroz paddy verde y, posteriormente, para el arroz blanco.

El Comité del Paro Arrocero ha reiterado en su último comunicado que no se procederá al levantamiento de los bloqueos mientras no exista una respuesta formal y favorable por parte de la industria frente a las condiciones económicas solicitadas.

Impacto en la movilidad y logística nacional

Según el más reciente boletín de movilidad publicado a las 08:40 a. m. del 23 de julio, se mantienen afectaciones importantes en la red vial nacional, especialmente en departamentos donde la producción de arroz tiene una participación significativa.

Cifras de afectación:

  • 07 cierres totales
  • 01 cierre intermitente
  • 02 puntos de concentración
  • En su mayoría, sin vías alternas habilitadas o con desvíos que aumentan los tiempos de tránsito considerablemente.

Zonas más afectadas:

Región 2 – Tolima

  • Saldaña (Km 14+400): Cierre total en el sector Puente Río Saldaña. Posible apertura parcial entre 10:00 a. m. y 12:00 m.
  • Coello (Km 18+100 y Km 0+000): Cierre total en el sector Primax de Gualanday. Posible apertura a las 7:00 p. m.
  • Lérida (Km 65+800): Cierre total en el sector Hotel La Fontana. Apertura estimada a las 5:00 p. m.

Región 2 – Huila

  • Campoalegre (Km 91): Concentración en la Vereda El Viso. Sin posibilidad de apertura.
  • Tesalia (Km 80): Concentración permanente. Sin ventana de paso habilitada.

Región 5 – Santander

  • Sabana de Torres (Km 36): Cierre total en el sector Quebrada La Gómez. Sin hora de apertura definida.

Región 6 – Córdoba

  • Lorica (Km 47): Cierre total en el ingreso al municipio. Apertura tentativa a las 3:00 p. m.
  • Vía alterna sugerida: Montería – Cereté – Sahagún – Chinú – Lorica

Además, se han reportado bloqueos adicionales en:

  • Meta: Llano Lindo, vía antigua al Llano
  • Casanare: Aguazul
  • Arauca: Tame
  • Sucre: Región de La Mojana
  • Cesar: La Jagua de Ibirico, San Alberto, Aguachica
  • Norte de Santander: Sector Pedregal
  • La Guajira: Conexión Valledupar – vía Hurtado

¿Cómo responde EC Group?

Como empresa especializada en logística integral, en EC Group hemos activado nuestros protocolos de contingencia para enfrentar las afectaciones viales de manera oportuna. Nuestros equipos de operaciones y tráfico están trabajando en:

  • Rediseño de rutas en tiempo real, priorizando las zonas no afectadas y evitando los puntos de cierre total.
  • Coordinación directa con transportadores para evaluar posibles ventanas de paso en horarios definidos.
  • Comunicación proactiva con nuestros clientes para ajustar cronogramas y mantener la trazabilidad de sus envíos.
  • Evaluación de costos adicionales asociados a desvíos, tiempos de espera y uso de rutas alternas.

Nuestro compromiso es garantizar la continuidad del servicio con la mayor eficiencia posible, sin comprometer la seguridad de los conductores ni de las cargas.

Recomendaciones para nuestros clientes

  • Anticipar pedidos y despachos en la medida de lo posible, especialmente en zonas con alto nivel de afectación.
  • Mantener contacto permanente con sus ejecutivos de cuenta para conocer el estado de cada operación.
  • Evaluar, junto con nosotros, alternativas de transporte multimodal si las afectaciones se extienden.
  • Considerar ventanas de entregas extendidas para envíos en rutas impactadas por cierres intermitentes.

Fuente: Noticias Caracol

Manténgase conectado

Más actualizaciónes

Deja una respuesta